Recomendaciones para cuidar su salud psicológica durante el brote del coronavirus y el estado de emergencia nacional
Ricardo De la Cruz Gil. Psicólogo & Coach. Psicoterapeuta.
Director del Centro de Terapia Breve del Perú.
El coronavirus declarado como pandemia por la OMS, está dominando los titulares de todo el mundo. Los medios de comunicación como televisión, radio y prensa escrita se centran en el impacto en la salud física de las personas y en lo que se está haciendo para prevenir la propagación de la enfermedad; Las medidas tomadas por el gobierno del estado de emergencia y aislamiento social tiene un impacto psicológico en la población, no sólo debido a la ansiedad por ser contagiado por el virus sino también por el estrés generado por la inamovilidad que puede también mellar el bienestar de las personas y su salud psicológica.
El contexto actual de sobre estimulación de noticias relacionadas con el coronavirus está generando pánico y ansiedad entre nuestra población, los medios de comunicación, las noticias de radio y televisión traen estas noticias directamente a nuestras salas, estas noticias catastróficas entran en nuestras casas, por lo que empezamos a experimentarlo muy cerca de nosotros.
Todo este contexto puede generar sentimientos de miedo, abandono, soledad en la población y estigmatización contra quienes son diagnosticados con el virus o se presume que lo tienen
Ahora que ha sido declarado el estado de emergencia e inamovilidad con aislamiento social, esta situación puede convertirse en una fuente de estrés que puede incluir una disminución de la estimulación sensorial, recorte del apoyo social y sus redes de soporte, la falta de trabajo y otras obligaciones y el permanecer encerrado en sus casas, pueden llegar a desencadenar una poderosa sensación de pérdida de control e incrementar la ansiedad en las personas.
Esta condición también puede afectar a los profesionales de la salud encargados de atender estos casos y a sus familias. Por lo que debemos de tenerlo en cuenta y apoyarlos también a ellos, los aspectos psicológicos por lo tanto son fundamentales.
¿Qué se puede hacer?
Si detectamos a familiares que puedan estar manifestando, miedo desmesurado e incluso ansiedad por el coronavirus debemos:
1.- Restringir o disminuir el contacto con las noticias referentes al coronavirus, una sobre estimulación de noticias catastróficas pueden retroalimentar el miedo y la ansiedad, por lo que se requiere manejar los tiempos y la calidad de la información dosificándola y en su caso disminuyéndola.
2.- En caso tengamos niños en casa o ancianos, debemos hablarles de manera abierta y honesta tratando de relatar los hechos sin causar alarma, de manera apropiada para su edad y comprensión. Con los niños debemos de evitar trasmitirles el miedo y el pánico, muchas veces lo hacemos de forma inconsciente con el lenguaje no verbal, el tono de voz, nuestro rostro de miedo o los gestos o comentarios que hacemos. Si queremos preservar su salud psicológica debemos protegerlos de noticias sensacionalistas e incorrectas sobre el coronavirus.
3.- Cuida tu bienestar, identifica tus pensamientos y emociones en relación al tema, haz ejercicios, lee un libro, trate de mantenerse calmado para ello podemos practicar algún ejercicio de relajación y respiración, trata de dormir a tus horas y mantener una relación armoniosa con tu familia y seres queridos, practicar tu espiritualidad también te ayudará, un estado óptimo de salud psicológica involucra tu relación contigo mismo y con las otras personas, por lo que trata de mantenerte en contacto con tus seres queridos y amigos de forma digital respetando en todo momento las recomendaciones de nuestras autoridades.
4.- Piensa y visualízate en el futuro en un momento en el que toda esta emergencia ya se haya solucionado, trata de hacerlo lo más detallado posible , imagínate libre de todo esto, siéntelo en tu cuerpo, escúchalo y vívelo. Tener planes a futuro y construir una experiencia sensorial muy rica del futuro libre del problema ayuda a mantener la calma y potenciar tu bienestar emocional.
5.- Evita hablar con tu familia permanentemente del tema y de situaciones catastróficas, hacerlo retroalimenta el miedo y la ansiedad
6.- Haz algo que puedas controlar, recomiendo utilizar una sencilla pero a la vez poderosa técnica de la psicoterapia breve llamada “el diario de abordo”, puedes escribir en un diario tus sentimientos negativos, miedos y temores cada vez que los sientas, luego agarra la hoja dóblala y guárdala en un sobre o elimínalo, lo repites cada vez que vengan a ti los sentimientos y pensamientos limitantes, si lo haces cada día esto ayudará a manejar tu ansiedad.
7.- En casos extremos puedes buscar ayuda profesional, existe un número muy grande de profesionales psicólogos que están disponibles y listos a prestar ayuda, así mismo estaremos atendiendo gratuitamente vía online. En caso lo consideres necesario puedes contactarte al whastapp: 913010565.
Excelente artículo, muy útil, gracias!
Gracias muy oportuno Ricardo